2013: VI Congreso Internacional de Economía Ética “Comunidad de Estados Latinoamericanos

y del Caribe y el Proceso de Paz en Colombia”

 

 

Del análisis internacional de economías emergentes, se pasó a la discusión del contexto propio latinoamericano y especialmente el del país.

Se afirmó de esta manera el compromiso latente que la Universidad, y especialmente la Facultad de Economía, tiene hacia la construcción de un proyecto de nación sólido y duradero. En este sentido, no se apartó de las problemáticas y los acontecimientos del contexto social vinculado con el acontecer colombiano en términos de paz. El hablar de un posconflicto implicó no solo comprender las dimensiones políticas, sino también la revisión de los procesos económicos como los Tratados de Libre Comercio (TLC) y, sobre todo, la presencia cada vez más necesaria de una ética que fundamente dichos procesos.

2011: V Congreso Internacional de Economía Ética: Los BRICS en el Orden Mundial

 

En esta quinta edición realizada en octubre de 2009, el objetivo central fue evaluar el papel de las economías emergentes en el mercado global y sus formas para enfrentar los estados de crisis. Adicionalmente, se analizó el papel de Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica en cuanto al sector productivo y financiero, y los factores que han estado presentes en el crecimiento de estas nuevas economías, como la creación de nuevas tecnologías, innovación, provisión de recursos energéticos y materias primas. Para tales fines, se contó con la presencia de expertos tanto nacionales como internacionales en temas de desarrollo económico y asesoría gubernamental.

2009: IV Congreso Internacional de Economía Ética y Dinámica Actual de Capitalismo

 

En aras de ampliar el conocimiento académico y riguroso de los acontecimientos más impactantes a nivel económico, la Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás, sus docentes y estudiantes en octubre de 2009 se vincularon con el análisis de la crisis que sacudió la economía mundial. Se examinaron diversas relaciones entre el mercado de bienes y servicios con el mercado financiero dentro de las condiciones de crisis vividas en la economía estadounidense, sus efectos en la producción, el empleo y el marcado sentido ético que se quebrantó durante este periodo y que permitió que los efectos negativos de esta se extendieran al mundo entero.

2007: III Congreso Internacional de Economía Ética: Responsabilidad Social Empresarial

 

De esta forma, se consolidó como un encuentro de continuo debate y de desarrollo crítico acerca de los procesos de crecimiento económico y social del país. Esta versión se centró en el contexto de la Responsabilidad social de las empresas, basada en los principios de la ética, la solidaridad y cooperación, lo cual evidenció en el congreso un espacio sólido y de grandes aportes a la realidad colombiana, latinoamericana y mundial, permitiendo el fortalecimiento de las líneas de investigación de la facultad. (Memorias III Congreso de Economía, Etica y Responsabilidad Social Empresarial, 2007)

Ponencias presentadas en el III Congreso Internacional de Economía Ética y Responsabilidad Empresarial Social

1. Economía Ética: analiza la evolución de la economía desde una perspectiva administrativa incorporando contenidos éticos, establece las condiciones epistemológicas para una transformación ética de la economía y deriva consecuencias prácticas de tal transformación.

2. Responsabilidad Social Empresarial en México: exponer la situación actual, los avances y retos para la expansión de la responsabilidad social empresarial en México. Se detallarán las características de los programas del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) impulsan responsabilidad social empresarial y están relacionados con cuatro ámbitos de acción: calidad de vida en la empresa, ética empresarial, vinculación de la empresa con la comunidad y preservación del medio ambiente

3. El Balance Social como instrumento de gestión de la Responsabilidad Social Empresarial: La aplicación de la metodología de Balance Social permite un mejor desempeño de la organización, mayor satisfacción del personal que labora en ella, eficiencia en los procesos y control de indicadores de impacto negativo tanto al interior como al exterior de la organización.

 

 

PONENCIAS

Ver más
Ver más
Ver más