Decano Facultad de Economía
Jorge Enrique Martínez Carvajal
Economista, Universidad Santo Tomás. Magíster en Política Social, Pontificia Universidad Javeriana. Docente universitario, investigador y consultor de instituciones del sector público, en temas relacionados con evaluación de impacto, finanzas públicas, capital social y formulación de proyectos de inversión. Ha participado en la elaboración de los siguientes documentos 'Hacia un esquema de análisis de la formulación de la política social de salud pública desde un enfoque socio-territorial temporal a partir de los instrumentos de planificación' [Revista CIFE, 15 (23)]; 'Guía pedagógica de la calidad de agua para consumo humano' (2010, Viceministerio de agua). Coautor del libro Fundamentos, Instrumentos y Políticas de Proyección Social en la Universidad Santo Tomas' (2007, Universidad Santo Tomás, Unidad de Proyección Social). Entre los eventos donde ha participado como ponente se destacan el VII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política (Alacip) [2013, Universidad de los Andes]; y el VI Congreso Internacional RACNI (2014, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México).
HORARIO | ACTIVIDAD |
---|---|
1:45 pm a 2:00 pm | Ingreso al aula virtual |
2:00 pm- 2:15 pm | Presentación del congreso |
2:15 pm- 2:30 pm |
Palabras del Rector General de la Universidad Santo Tomás, Fray José Gabriel Mesa Angulo, O.P |
2:30 pm - 2:45 pm |
Palabras del Decano de la Facultad de Economía Jorge Enrique Martinez |
Conversatorio. La cuarta revolución industrial: paradigmas emergentes
HORARIO | NOMBRE PONENCIA | CONFERENCISTA |
---|---|---|
2:40 pm - 2:45 pm | Presentación del conversatorio | Alexander Sellamen |
2:45 pm - 3:15 pm | Aplicaciones de Big Data en Ciencias Sociales | Raymundo Miguel Campos |
3:15 pm - 3:45 pm |
Comparación de documentos CONPES con los PND mediante analítica de texto |
Pablo Montenegro Helfer |
3:45 pm - 4:15 pm |
Inteligencia artificial: Implicaciones para la economía y el bienestar |
Pavel Reyes Mercado |
4:15 pm - 4:40 pm | Preguntas del público | Preguntas del público |
4:40 pm - 5:10 pm | Receso | Preguntas del público |
HORARIO | ACTIVIDAD |
---|---|
1:45 pm - 2:00 pm | INGRESO AL AULA VIRTUAL |
2:00 pm - 2:25 pm |
Entrega Reconocimiento a la Economía Ética- CONALPE/USTA. Palabras Aseconusta |
2:25 pm - 2:30 pm | Intervención ASECONUSTA |
Conversatorio. Los desafíos y la transformación de las relaciones
productivas en la cuarta revolución industrial
HORARIO | NOMBRE PONENCIA | CONFERENCISTA |
---|---|---|
2:30 pm - 2:35 pm | Presentación del conversatorio | Efraín Tunjo |
2:35 pm - 3:05 pm | Transformación Organizacional y Resiliencia | Catarino Núñez |
3:05 pm - 3:35 pm |
Implicancias en los ingresos profesionales en contexto COVID-19: desafíos y competencias digitales mediante analítica de texto |
Micaela Persson |
3:35 pm - 4:05 pm |
Implicaciones de la teoría de la complejidad y la Inteligencia Artificial en el diseño de las políticas públicas |
Edgar Ortegón Quiñones |
4:15 pm - 4:40 pm | Preguntas del público | Preguntas del público |
4:40 pm - 5:10 pm | Espacio de descanso | Espacio de descanso |
MIERCOLES 05 MAYO |
---|
HORARIO | NOMBRE PONENCIA | PARTICIPANTE INVITADO |
---|---|---|
5:10 pm - 5:15 pm | Presentación de la mesa | María Camila Lozano |
5:15 pm - 5:40 pm | Paradigmas de la Sociedad Inteligente | Ronald Bolaño |
5:40 pm - 6:05 pm | Transformación digital, una visión multidimensional | José William Castro Salgado |
6:05 pm - 6:30 pm | Liderando robots en un mercado con valores | Jhon Alexander Villa |
6:30 pm - 6:45 pm | Preguntas del público | Auditorio |
6:45 pm - 7:00 pm | Receso | Receso |
7:00 pm - 7:35 pm | Desafíos tributarios de la digitalización de la economía |
Diana Lizette Becerra Pena y Alejandra Rosales Soto |
7:35 pm - 8:00 pm |
La inclusión financiera como herramienta para el crecimiento económico de los países |
Daniel Mendoza Ghio (Universidad del Valle de México) |
8:00 pm - 8:15 pm | Preguntas del público | Preguntas del público |
JUEVES 06 DE MAYO |
---|
HORARIO | NOMBRE PONENCIA | PARTICIPANTE INVITADO |
---|---|---|
5:00 pm - 5:05 pm | Presentación de la mesa | Marcos Vera |
5:05 pm - 5:30 pm | Contabilidad Ambiental | Ricardo Pahlen |
5:30 pm - 5:55 pm |
Economía de la información: la ética en la profesión contable una estrategia frente a la opacidad en la información financiera en la era digital |
Royman Guao Samper José Daniel Anido Rivas Ligia N. García Lobo |
5:55 pm - 6:20 pm | Entre sesgos y nudges: el arte de diseñar las decisiones económicas. | Marisela Cuevas Sarmiento |
6:20 pm - 6:45 pm | Preguntas del público | Preguntas del público |
6:45 pm - 7:05 pm | Receso | Receso |
7:05 pm - 7:30 pm |
Uso de las tecnologías de información y comunicación para facilitar los procesos empresariales |
Melva Inés Gómez Caicedo |
7:30 pm - 7:55 pm |
Economía digital: ¿Cómo cambió el comportamiento de los usuarios de aplicaciones durante el año de la pandemia COVID-19? |
Diana del Cisne Encalada Jumbo |
7:55 pm - 8:10 pm | Preguntas del público | Preguntas del público |
8:10 pm - 8:15 pm | Conclusiones y Cierre | Conclusiones y Cierre |
MIERCOLES 05 MAYO |
---|
HORARIO | NOMBRE PONENCIA | PARTICIPANTE INVITADO |
---|---|---|
5:10 pm - 5:15 pm | Presentación de la mesa | Diana Patricia Gutiérrez |
5:15 pm - 5:40 pm | Ciudadanía Laboral: vínculos entre trabajo y derechos | Leslie Lemus |
5:40 pm - 6:05 pm |
Cuarta revolución industrial y sus efectos en el mundo del trabajo: reflexiones para Colombia |
Jairo Guillermo Isaza Castro |
6:05 pm - 6:30 pm | Flexibilización laboral en Colombia: una receta fallida. | Oscar Loaiza |
6:30 pm - 6:45 pm | Preguntas del público | Preguntas del público |
6:45 pm - 7:00 pm | Receso | Receso |
7:00 pm - 7:35 pm | Cooperativismo, alternativa para sobrevivir a la visión de futuro | Iván Zambrano Farías |
7:35 pm - 8:00 pm |
Desigualdades, inequidades y explotación laboral en el comercio internacional: una reflexión en torno a las exportaciones africanas de cacao |
Julie Billorou y Harvey Ferrer |
8:00 pm - 8:15 pm | Preguntas del público | Preguntas del público |
JUEVES 06 DE MAYO |
---|
HORARIO | NOMBRE PONENCIA | PARTICIPANTE INVITADO |
---|---|---|
5:00 pm - 5:05 pm | Presentación de la mesa | Efraín Tunjo |
5:05 pm - 5:30 pm | Desafíos de la inclusión laboral y productiva de los migrantes en Colombia |
Catalina Chacón Mejía María Nathalia Ramírez |
5:30 pm - 5:55 pm |
El negocio de arriesgar a otros en las plataforma de reparto y conducción |
Sandra Milena Muñoz Cañas |
5:55 pm - 6:20 pm |
Desarrollo empresarial en tiempos del covid19: Un análisis desde la flexibilización laboral en las grandes empresas del departamento del Quindío |
Adriana Flórez, Paola Andrea Loaiza Trejos, Francisco José Ocampo Giraldo |
6:20 pm - 6:45 pm | Preguntas del público | Preguntas del público |
6:45 pm - 7:05 pm | Receso | Receso |
7:05 pm - 7:30 pm |
¿Cómo pensar las ciudadanías laborales desde un enfoque interseccional? Aproximaciones desde la participación sindical en Colombia |
Erika López y Gian Carlo Delgado Huertas |
7:30 pm - 7:55 pm |
Mercado Laboral su situación ante la pandemia de la covid 19 |
María de la Concepción Mariño Barreales |
7:55 pm - 8:10 pm | Preguntas del público | Preguntas del público |
8:10 pm - 8:15 pm | Conclusiones y Cierre | Conclusiones y Cierre |
MIERCOLES 05 MAYO |
---|
HORARIO | NOMBRE PONENCIA | PARTICIPANTE INVITADO |
---|---|---|
5:10 pm - 5:15 pm | Presentación de la mesa | Carlos Ortiz |
5:15 pm - 5:40 pm | Bigdata coronavirus y economía: caso movilidad local de Bolivia | Juan Ruiz Otondo |
5:40 pm - 6:05 pm | La ciencia de datos y los nuevos modelos económicos | Soluciones CEOTIC |
6:05 pm - 6:30 pm | Analítica para Mejorar la Interacción con Clientes | Diego Helo |
6:30 pm - 6:45 pm | Preguntas del público | Auditorio |
6:45 pm - 7:00 pm | Receso | Receso |
7:00 pm - 7:35 pm | El tráfico adaptativo como aplicación de la inteligencia artificial | Luis Felipe Villa Núñez |
7:35 pm - 8:00 pm | Por confirmar | Daniel Jiménez (Por confirmar) |
8:00 pm - 8:15 pm | Preguntas del público | Preguntas del público |
8:15 pm - 8:20 pm | Conclusiones y Cierre | Conclusiones y Cierre |
JUEVES 06 DE MAYO |
---|
HORARIO | NOMBRE PONENCIA | PARTICIPANTE INVITADO |
---|---|---|
5:00 pm - 5:05 pm | Presentación de la mesa | Alexander Cotte (USTA) |
5:05 pm - 5:30 pm |
Avances analíticos desde el IETS como Agencia de Tecnologías Sanitarias de Colombia en el marco de la coyuntura COVID-19 |
Oscar Andrés Espinosa Acuña (Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS)) |
5:30 pm - 5:55 pm |
Nombre por confirmar |
Reynaldo Villarreal |
5:55 pm - 6:20 pm | Big data importancia y retos en las actividades productivas | Clara Inés Pardo (U. Rosario) |
6:20 pm - 6:45 pm | Aplicaciones, herramientas y efectos de la IA en los negocios | Nicolás Amézquita |
6:45 pm - 7:05 pm | Preguntas del público | Preguntas del público |
7:05 pm - 7:10 pm | Conclusiones y Cierre | Conclusiones y Cierre |
JUEVES 06 DE MAYO |
---|
HORARIO | NOMBRE PONENCIA | PARTICIPANTE INVITADO |
---|---|---|
10:00 am - 10:05am | Presentación de la mesa | Carlos Laverde |
10:05 am - 10:30 am |
Gestión del Conocimiento Estrategia de Competitividad en Entornos VUCA |
María Yolanda Laverde Guzmán |
10:30 am - 11:00 am |
El sistema de pensiones en Colombia requiere un enfoque de género |
Jessica Lorena Avellaneda Gómez |
11:00 am - 11:25 am |
Uso de la banca digital en adultos mayores de 60 años, en la ciudad de Medellín |
Camilo Morales Ortiz, David Stiven Gómez García, Jackeline Toro Luna, Vanessa Uribe Echavarría, Lucia Palacios Moya |
11:25 an -11:50 | Rentismo de la economía digital: ¿Hacia una sociedad tecno-feudal? | Diego Ramírez Reinoso |
11:50am - 12:15 pm |
¿Cuánto cuesta el acoso laboral? Un caso de estudio desde la economía, el derecho y la psicología |
Jaime Eliecer Rangel Bolaños Elianne Ema Forero Pérez Kelly Sofía Doria |
12:15 pm - 12:25 pm | Preguntas del público | Preguntas del público |
Receso | Receso | Receso |
ADRIANA MARIA FLOREZ LAISECA: Economista, Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Consejería Empresarial SAJE Canadá Center. Docente investigador de Planta en las áreas empresariales y ambientales del Programa de Economía de la Universidad del Quindío. Docente de pregrado y posgrado en distintas universidades. Presidente de la Sociedad de Economistas del Quindío. Líder del Grupo de Investigación Economía, Ambiente y Sociedad.
PAOLA ANDREA LOAIZA TREJOS: Economista con estudios de Maestría en Geografía y Desarrollo Sustentable, experiencia en el sector público y privado, docente de la Universidad del Quindío en las áreas de investigación , territorio y medio ambiente , con experiencia investigativa en desarrollo de proyectos institucionales y universitarios y científicos
FRANCISCO JOSÉ OCAMPO GIRALDO: Economista Y consultor empresarial y de entidades públicas. Joven investigador del Programa de Economía.
Ingeniero electrónico de la UPTC, con maestría en Computer Security and Intelligent Systems de la Universitat Rovira i Virgili. Doctor enComputer Science and Engineering de la misma universidad. Con experiencia en investigación en Institute of Robotics and Industrial Informatics, TVAI - Tecnologías de Visión Aplicadas a la Industria, UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA. Actualmente es docente investigador de la Universidad Sergio Arboleda.
Economista y Especialista en Administración, egresado de la Universidad Santo Tomás. Magíster en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia. Estudios de Maestría en Pensamiento Complejo de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morín. Ha trabajado por más de 23 años en instituciones de educación superior (Universidad Pedagógica Nacional, Fundación Universitaria San Martín, Universidad Militar Nueva Granada, Escuela Colombiana de Carreras Industriales y en la Universidad La Gran Colombia) en cargos de alta dirección: Jefe de Asesorías y Extensión, Jefe Oficina Asesora de Planeación, Jefe Oficina Asesora de Direccionamiento Estratégico e Inteligencia Competitiva, asesor de Vicerrectoría Académica, entre otros. Ha sido docente de pregrado y posgrado en áreas de economía, administración y relaciones internacionales. En la actualidad se desempeña como Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad La Gran Colombia.
(Usta B/manga) Catalina Chacón es Economista y Trabajadora Social, Mg. en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión sociaprofesora investigadora de la USTA/Bmanga. Maria Nathalia Ramirez es Economista. Universidad Santo Tomás.
Abogada y especialista en seguridad social de la Universidad Autónoma Latinoamericana, Magíster en derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana y Candidata a Magister en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Flacso – Ecuador, Docente Universitaria de la Universidad de Antioquia y Asesora – Investigadora del Centro de Solidaridad Internacional de la AFL CIO en la oficina de Colombia.
Conéctate a las conferencias magistrales de nuestro congreso desde la 1:45 pm hasta las 5:10 pm durante el 5 y 6 de Mayo 2021 |
Conéctate a las conversaciones según tu mesa temática de interés desde las 5:10 pm hasta las 8:15pm durante el 5 y 6 de Mayo 2021 |
Bajo los tres elementos conceptuales, el IX Congreso de Economía Ética será un espacio académico donde se puedan discutir las oportunidades, desafíos y retos que trae la 4ta revolución industrial. En este sentido, la Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás, pretende llevar a cabo el IX Congreso de Economía Ética, con las siguientes características: Nombre del congreso: “El Bien Común y la Cuarta Revolución Industrial (4RI)” , Fecha de realización: miércoles 5 y jueves 6 de mayo de 2021 Modo Virtual a través de Zoom y Youtube , Director académico del Congreso: Profesor Carlos Alfonso Laverde Rodriguez, Correo electrónico del congreso: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Propiciar un espacio de reflexión y debate desde la ética y la economía sobre El Bien Común y la Cuarta Revolución Industrial con participación de expertos académicos y políticos, con el fin de generar información yconocimiento en la perspectiva de contribuir a la construcción y fortalecimiento de una sociedad más crítica, participativa y dinamice la política económica y social desde el uso de las TIC.
Estudiantes de pregrado, posgrado y egresados de la Universidad Santo Tomás, comunidad académica en general, gremios, empresarios y sector público.
APOYAN