POSTULACIONES IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA ÉTICA

La Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás invita a la comunidad académica, sector público y empresarial en general a participar en la convocatoria de ponencias para el IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA ETICA, a ser realizado en la ciudad de Bogotá (mediado por TICS), Colombia durante los días 5 y 6 de mayo de 2021.

 

 

LÍNEA TEMÁTICAS

Ciudadania laboral

 

En este sentido, el concepto de ciudadanía laboral permite comprender el trabajo en una versión ampliada que no reduce al trabajador a factor de producción y que conlleva implicaciones de desmercantilización al reconocer derechos y obligaciones quequedan excluidos del mercado.

Se aceptarán ponencias relacionadas en:

  • Nuevos paradigmas y expresiones del mercado laboral.
  • Perspectivas de la flexibilización laboral, Seguridad social y nuevas formas de trabajo.
  • Desigualdades e inequidades en el mundo del trabajo,
  • Mercado laboral y migraciones.

Inteligencia Artificial

 

Esta sección busca mostrar desde diferentes perspectivas la relación entre la ciencia económica, la tecnología, la innovación y sus efectos sociales. 

Las lineas temáticas son:

  • Resolución de problemas y búsquedas en los grandes temas de la economía.
  • Sistemas basados en la generación de conocimiento en economía.
  • Representaciones del conocimiento con aplicaciones prácticas.
  • Aprendizaje autónomo.
  • Aprendizaje profundo.
  • Análisis de texto.
  • Análisis georreferenciado.
  • Generación de conocimiento a partir del manejo de datos económicos.
  • Inteligencia Artificial Distribuida.

Economía digital

 

El avance tecnológico ha impulsado el desarrollo de nuevas formas de interacción social, que, a su vez, presentan retos dentro de las relaciones de mercado.

Dentro del marco de la economía digital, la aceptación de las cláusulas contractuales al momento de acceder a servicios en las distintas páginas web y la protección de los datos que están en la red son ejemplos de los riesgos a los que se exponen los consumidores.

Para ello, se proponen Transformación Digital y productividad, Inclusión Financiera, Plataformas de Trabajo, Tiendas en línea y Comercio Electrónico

 

 

¿CÓMO PARTICIPAR?

 

Todas las personas interesadas en participar como ponentes deberán:

1. Inscribirse seleccionado una línea temática en el que se inscribe su propuesta. Las propuestas pueden ser avances de investigación, investigaciones concluidas, resultados de experiencias o reflexiones teóricas.

2. Crear un resumen de máximo 400 palabras. Las ponencias deberán tener una extensión mínima de 10 cuartillas. Seguir las indicaciones para autores de la Revista CIFE: Lecturas de economía social. Disponibles en: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/about/submissions.

3. Enviarlo al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Las convocatorias se cerraran el día 9 de Abril del 2021 a las 8:00pm (hora local).

 

BENEFICIO ADICIONAL: Las mejores ponencias serán seleccionadas para ser publicadas en una edición especial de la Revista CIFE: lecturas de economía social o en una compilación (libro de investigación) editado por la Facultad de Economía de la USTA.

 

 

FECHAS IMPORTANTES

 

05 de Febrero

Apertura convocatoria y recepción de propuestas.

09 de Abril

Cierre de recepción de propuestas.

16 de Abril

Notificación de resultados de la convocatoria.

23 de Abril

Fecha máxima de recepción de ponencias

5 y 6 de Mayo

IX Congreso Internacional de Economía Ética.

 

 

MEMORIAS DEL CONGRESO

Conoce el registro fotográfico de las diferentes versiones que hemos realizado de nuestro Congreso de Economía Ética :

 

 

[/bt_column]

IX CONGRESO INTERNACIONAL ECONOMÍA ÉTICA

Mayo del 2021

El Bien Común y la Cuarta Revolución Industrial (4RI).

 

VIII CONGRESO INTERNACIONAL ECONOMÍA ÉTICA

20 abril 2018

Política, transformaciones del Estado y la sociedad.

 

VII CONGRESO INTERNACIONAL ECONOMÍA ÉTICA

Septiembre y Octubre de 2015

La Acción Humana como Instrumento de Medición Económica.

[/bt_columns]

 

VI CONGRESO INTERNACIONAL ECONOMÍA ÉTICA

9 Octubre de 2013

Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe y el Proceso de Paz en Colombia.

 

V CONGRESO INTERNACIONAL ECONOMÍA ÉTICA

2011

Los BRICS en el Orden Mundial.

 

IV CONGRESO INTERNACIONAL ECONOMÍA ÉTICA

2009

Dinámica Actual de Capitalismo.

 

 

III CONGRESO INTERNACIONAL ECONOMÍA ÉTICA

24 OCTUBRE 2007

Responsabilidad Social Empresarial.

 

II CONGRESO INTERNACIONAL ECONOMÍA ÉTICA

20 Octubre de 2005

Economía Ética y Alternativas de Desarrollo.

 

I CONGRESO INTERNACIONAL ECONOMÍA ÉTICA

Mayo del 2021

Economía, Ética y Valores.

 

 

Las reflexiones en torno a la Economía Ética, entendida como aquella forma de promover transformaciones sociales desde los diferentes escenarios de decisión económica, consideran aspectos multidisciplinares que permiten articulaciones sistemáticas y, a su vez, demandan coexistencias entre posturas e ideologías en relación con la necesidad de preservar la doctrina del bien común, en un contexto donde se pretende humanizar la economía y buscar alternativas al sistema tradicionalista que enfrenta el dilema individual y colectivo.

Si bien se deben considerar escenarios, superar debilidades y solucionar temas transversales en relación con los problemas tradicionales y actuales del país, son los mismos escenarios que justifican una intervención que, de alguna forma, dinamice la política económica y social desde el uso de las TIC.

 

En ese sentido, han sido varias las iniciativas de política pública para tratar de generar valor social y económico en Colombia, que busca, entre otros, favorecer el bienestar de los ciudadanos, aprovechar las oportunidades y enfrentar los retos de la Cuarta Revolución Industrial (4RI).

 

Por lo anterior, el Congreso Internacional de Economía Ética “El Bien Común y la Cuarta Revolución Industrial (4RI)”, tendrá tres espacios de reflexión, discusión en el que se pueden inscribir las aportaciones de los participantes: (i) Ciudadanía laboral; (ii) Economía digital; e (iii) Inteligencia artificial.

 

  

Ciudadanía Laboral

 

 

El debate sobre la ciudadanía laboral no es nuevo. Es llamado de muchas otras formas en un debate que surge en el contexto de posguerra, momento en el que ocupará un   lugar protagónico el Estado de bienestar. En la actualidad se hace necesario el concepto como una forma de diferenciación conceptual ante cambios paradigmático en las   relaciones laborales de los últimos 40 años, principalmente del agotamiento de la ISI en Latinoamérica y la llegada de medidas neoliberales desde mediados de la década de  los setenta. 

  

 El punto de partida lo describe el académico de la LSE Hugh Collins, quien ha señalado como, a pesar de existir contratos legales y existir de parte de los trabajadores libertades de elegir o no determinado trabajo, parece que el trabajo es, en última instancia, considerado como una mercancía en una sociedad de mercado regulada por sus leyes. La tendencia después de los años ochenta parece dar predominio a los derechos individuales logrando desaparecer relaciones sociales desiguales que se reproducen en el mundo del trabajo.

 

 

 

 

 

En particular, el término de ciudadanía laboral ha adquirido notoriedad en las últimas décadas con el incremento del comercio mundial y el fortalecimiento de los bloques de integración económica. En este contexto ha comenzado nuevamente a aparecer la necesidad de relacionar o cuestionar la noción de ciudadanía con la de mercado.

 

En este sentido, el concepto de ciudadanía laboral permite comprender el trabajo en una versión ampliada que no reduce al trabajador a factor de producción y que conlleva implicaciones de desmercantilización al reconocer derechos y obligaciones que quedan excluidos del mercado. Se aceptarán ponencias propias de las ciencias económicas y sociales incluyendo los ejes temáticos enunciados a continuación sin limitar otra serie de propuestas relacionadas.

 

 

 

  

 

Economía Digital

El avance tecnológico ha impulsado el desarrollo de nuevas formas de interacción social, que, a su vez, presentan retos dentro de las relaciones de mercado. Dentro del marco de la economía digital, la aceptación de las cláusulas contractuales al momento de acceder a servicios en las distintas páginas web y la protección de los datos que están en la red son ejemplos de los riesgos a los que se exponen los consumidores. Estas interacciones tienen presente los problemas de información incompleta, tan estudiados en economía.

En este contexto, la política pública y la acción del Estado debe aparecer para proteger los derechos de los ciudadanos, para balancear el poder entre las partes. Sin embargo, en el marco de la economía digital, estas asimetrías no son fáciles de evidenciar por parte, principalmente de los compradores y la acción del estado se hace más difícil.

 

Por otro lado, la economía digital tiene como principal componente la irrupción de nuevas ideas y esto conlleva una modificación del mercado laboral. A nivel de empresas, se observan cambios tecnológicos en la forma de provisión de bienes y servicios, que modifican a los mercados.

 

 

 

  

 

Por ejemplo, las plataformas de transporte (Uber, Cabify), las plataformas de video (Netflix, Amazon prime), las plataformas de compras (Mercado libre, Amazon). Estos cambios van en contravía con los intereses de las empresas ya establecidas, al convertirse en competidores directos.

 

El efecto sobre el mercado laboral es evidente. La flexibilización de las condiciones laborales conlleva efectos sobre la calidad del empleo. Por tanto, el nuevo trabajador debe estar lo suficientemente cualificados y ser lo suficientemente innovadores para no perder los beneficios adquiridos.

 

Con el fin de complejizar los alcances de la economía digital se pretende dar cuenta de las diferentes alternativas de acceso a nuevos servicios que presta la economía digital, para facilitar las relaciones de intercambio de las grandes, medianas y pequeñas empresas como de las personas en zonas lejanas del territorio nacional; con el fin de analizar el efecto del crecimiento de las actividades económicas, la conducción sistemática y transparente de la política económica.

 

 

 

 

 

 

Inteligencia Artificial

 

Esta sección temática sobre la inteligencia artificial y sus aplicaciones en economía busca mostrar desde diferentes perspectivas la relación entre la ciencia económica, la tecnología, la innovación y sus efectos sociales en las economías como pilar del crecimiento y desarrollo económico. La dificultad existente sobre los diferentes puntos de vista sobre la inteligencia artificial y sus aplicaciones es un punto central del debate al igual que los resultados atribuibles a esta rama, así como a su clasificación de sus diferentes métodos y las técnicas desarrolladas.

 

Adicionalmente, es fundamental plantear una discusión crítica frente al alcance, el acceso y el uso de los diferentes tipos de información que se puede recolectar a través de distintos medios como las aplicaciones web, las cámaras de vigilancia y las encuestas tradicionales, por mencionar algunos ejemplos. A pesar de que la intención de la automatización de procesos mecánicos pueda ser incrementar la productividad y la asertividad en la toma de decisiones, el acceso a los datos puede provocar complicaciones éticas en diferentes dimensiones del ser humano.

 

 

 

 El objetivo es potencializar los debates sobre estos temas, los principales factores y resultados que genera esta relación y formular políticas públicas que potencien el bienestar de la sociedad. Esta mesa temática busca fomentar ponencias originales de alta calidad que brinden metodologías cuantitativas y cualitativas innovadoras basadas en el aprendizaje estadístico, la programación, la econometría y la íheurística en general de las Ciencias Sociales. Se aceptarán ponencias propias de las ciencias económicas incluyendo los ejes temáticos enunciados a continuación sin limitar  otra serie de propuestas relacionadas: