Conoce los 3 ejes de conversación sobre los cuales se construyeron nuestras conferencias y descubre algunas de las ponencias presentadas: |
Bajo los tres elementos conceptuales, el IX Congreso de Economía Ética será un espacio académico donde se puedan discutir las oportunidades, desafíos y retos que trae la 4ta revolución industrial. En este sentido, la Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás, pretende llevar a cabo el IX Congreso de Economía Ética, con las siguientes características: Nombre del congreso: “El Bien Común y la Cuarta Revolución Industrial (4RI)” , Fecha de realización: miércoles 5 y jueves 6 de mayo de 2021 Modo Virtual a través de Zoom y Youtube , Director académico del Congreso: Profesor Carlos Alfonso Laverde Rodriguez, Correo electrónico del congreso: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Propiciar un espacio de reflexión y debate desde la ética y la economía sobre El Bien Común y la Cuarta Revolución Industrial con participación de expertos académicos y políticos, con el fin de generar información yconocimiento en la perspectiva de contribuir a la construcción y fortalecimiento de una sociedad más crítica, participativa y dinamice la política económica y social desde el uso de las TIC.
Estudiantes de pregrado, posgrado y egresados de la Universidad Santo Tomás, comunidad académica en general, gremios, empresarios y sector público.
APOYAN
Política, transformaciones del Estado y la sociedad.
En esta versión se analiza la corrupción desde las diferentes dimensiones, para ello se contó con conferencistas nacionales e internacionales, donde evidenciaron que las sociedades democráticas, ordenadas, eficaces y transparentes transforman un Estado y Sociedad justa no permeable a los interés individuales o de grupos sino al servicio del bien común .
Ponencias presentadas en el VIII Congreso Internacional de Economía Ética: Política, transformaciones del Estado y la sociedad.
1. Corrupción en las Instituciones y Desarrollo Económico
2. Descentralización Fiscal Departamental y Corrupción en Colombia en el periodo de 2006 – 2015
3. Foros de interés ciudadano de lucha contra la corrupción
4. El contrato criminal, una aproximación desde la teoría del agente principal
5. Economía, política y democracia. Elementos para el análisis de la corrupción
6. El Estado Nacional
7. Análisis del índice de percepción de corrupción para Colombia año 2017 y las estrategias implementadas en los procesos de contratación de la Alcaldía de Bucaramanga para eliminar la corrupción
8. Economía y Corrupción: Paraísos fiscales, sistema financiero y precios de transferencia
9. Efectivo, transparencia y corrupción
10. Gestión para resultados con valores
11. Corresponsabilidad del sector privado
12. Private Sector & Corruption in Public Procurement
13. Radiografía del fenómeno de la corrupción en México
14. Economía y corrupción
15. La cartelización de empresas: una corrupción privada billonaria
16. Causas estructurales de la corrupción
17. Evolución de la banca en la sombra en Colombia
18. Dos casos de estudio - Comparación de la crisis hipotecaria de Estados Unidos y el escandalo de las libranzas en Colombia
19. Banca en la sombra: Identificación de riesgos
La Acción Humana como Instrumento de Medición Económica.
El VII Congreso Internacional de Economía Ética “La Acción Humana como Instrumento de Medición Económica” pretende explorar un espacio de reflexión en torno al estudio de la acción humana en la dinámica económica resultado de las decisiones de política económica desde una visión diferente a las escuelas de pensamiento tradicionales que lleve a considerar análisis alternativos de medición económica en un contexto de libertad y democracia predominantes del Estado de Bienestar, en este caso la Escuela de Pensamiento Austriaco.
Ejes Temáticos: (i) Prospectiva económica y humanista del objeto y método de la economía; (ii) Evolución, instrumentalización y reducción del pensamiento económico clásico; y (iii) Políticas económicas, decisiones calculadas para sociedades racionales.